Contexto del proyecto
El estudio de seguridad en máquinas se enmarca en la filosofía de ingeniería preventiva de PRODEN, orientada a integrar la seguridad desde las primeras fases del diseño de maquinaria industrial.
Un fabricante de maquinaria industrial solicitó la colaboración de PRODEN Group para realizar un estudio de seguridad completo en la fase de diseño de una nueva línea de producción de harinas alimentarias, destinada a un productor de referencia en el sector de la gran distribución. El objetivo del proyecto fue evaluar los riesgos derivados del uso, mantenimiento y limpieza de la instalación, y establecer las medidas técnicas y de control necesarias para cumplir con la legislación europea en materia de máquinas.
Enfoque y desarrollo del estudio
El equipo de ingeniería de PRODEN abordó el proyecto desde una visión multidisciplinar, integrando especialistas en seguridad de maquinaria, automatización, normativa, diseño eléctrico y procesos industriales.
Esta combinación de perfiles técnicos permitió analizar el diseño desde diferentes perspectivas, asegurando un resultado coherente tanto desde el punto de vista normativo como operativo.
Aplicando criterios de ingeniería preventiva, el análisis se desarrolló sobre el modelo 3D del fabricante, permitiendo anticipar riesgos y optimizar la arquitectura de seguridad antes de la fabricación, esto permitió:
- Identificar zonas de riesgo en fases tempranas de diseño.
- Evaluar accesos, movimientos y posibles interferencias en entornos virtuales.
- Proponer soluciones de seguridad adaptadas a la geometría real del equipo.
1. Normativa de aplicación y evaluación de riesgos
El estudio se llevó a cabo conforme a los requisitos esenciales de seguridad y salud recogidos en la Directiva 2006/42/CE, el Reglamento (UE) 2023/1230 relativo a las máquinas, el Real Decreto 1215/97, y las normas armonizadas aplicables.
Se analizaron:
- Riesgos mecánicos, eléctricos y de atrapamiento.
- Accesibilidad durante limpieza y mantenimiento.
- Interacción entre operarios y elementos automatizados.
El resultado fue una evaluación detallada de los riesgos, priorizada según la severidad y probabilidad de ocurrencia, que sirvió como base para definir las funciones de seguridad requeridas.
2. Ingeniería preventiva: Definición técnica y arquitectura de seguridad
A partir de los resultados del análisis, el equipo de PRODEN definió:
- Los niveles de Performance Level (PL) necesarios según la norma EN ISO 13849-1.
- Las categorías de conexión y redundancia apropiadas.
- La selección de PLC de seguridad, relés, variadores y elementos de control.
- El diseño de la arquitectura eléctrica de seguridad, incluyendo los esquemas de conexionado.
El trabajo contribuyó, además, a optimizar el diseño técnico y reducir los costes de fabricación, al definir desde el inicio una configuración eficiente y ajustada al nivel de riesgo real.
Resultados del trabajo
El estudio de seguridad permitió al fabricante:
- Disponer de un modelo 3D analizado y validado desde el punto de vista de la seguridad.
- Cumplir la normativa europea vigente desde la fase de diseño.
- Contar con una base técnica documentada para el marcado CE de la línea.
- Reducir costes en desarrollo y fabricación, al optimizar la arquitectura eléctrica y de control.
El resultado fue una instalación segura y conforme, preparada para su validación y posterior fabricación con un enfoque integral de seguridad.
Conclusión
Este proyecto en seguridad en máquinas e ingeniería preventiva confirma cómo la ingeniería preventiva es esencial para garantizar la seguridad funcional y la conformidad CE en entornos industriales complejos.
El proyecto evidenció el valor de contar con un equipo multidisciplinar especializado en seguridad industrial, capaz de integrar conocimientos de ingeniería, automatización y normativa desde las primeras fases del diseño.
Trabajar sobre el modelo 3D del fabricante permitió anticipar decisiones críticas. Consiguiendo así reducir modificaciones posteriores para asegurar que la instalación cumpliera plenamente con los requisitos de seguridad y fiabilidad, los cuales son exigidos por la normativa europea.