Reflexiones clave de la mesa redonda del Congreso Prevencionar moderada por Joan Perona
En este artículo comparto una introducción y un resumen ampliado de la mesa redonda que tuve el honor de moderar en el V Congreso Internacional Prevencionar 2025. Un espacio que permitió abrir debate sobre uno de los grandes retos actuales en materia de seguridad industrial, :
Cómo asegurar que la prevención en la gestión de equipos y máquinas se integre de manera real y efectiva en la gestión de equipos de trabajo, máquinas y procesos organizativos.
El contenido de este artículo resume las principales ideas, aprendizajes y reflexiones surgidas durante la sesión, pero si quieres profundizar más, te invito a ver la intervención completa.
Un panel de expertos con perspectivas complementarias
Moderé una mesa redonda formada por tres profesionales de referencia en el ámbito de la prevención y la seguridad industrial:
- Manel Bestraten – Ex conseller de l’Institut de Seguretat i Higiene en el Treball.
- Gemma Massana – Responsable de Prevenció de Vall Companys.
- Abel Lacasa – Responsable de Prevenció de URSA – Grupo ETEX.
Lo más valioso es que cada uno aportó una visión distinta pero totalmente convergente:
la Administración, la industria agroalimentaria y el sector químico coinciden en que la integración de la prevención ya no puede concebirse como un añadido, sino como parte natural del propio sistema de gestión.
Si quieres saber más sobre nuestra experiencia acompañando a empresas en la integración real de la prevención, puedes explorar quiénes somos y cómo trabajamos en PRODEN Group, donde combinamos ingeniería, normativa y cultura preventiva para transformar la seguridad industrial.
¿Qué significa realmente “integrar la prevención”?
Integrar no es implantar: es transformar la cultura
A lo largo de la conversación surgió una idea recurrente:
la integración no consiste en cumplir, sino en transformar la manera en que se toman decisiones.
integrar la prevención en la gestión de equipos y máquinas implica que cada área —producción, ingeniería, mantenimiento, calidad, compras, PRL—trabaje bajo un marco común donde la seguridad forme parte del diseño, de la planificación y de la ejecución diaria.
La prevención empieza mucho antes de que llegue la máquina
Recalcamos la importancia de intervenir desde la fase de diseño, antes incluso de adquirir o instalar un equipo.
Como señaló Abel, “lo que no se hace bien en el diseño, se paga dos veces”.
Y desde la perspectiva consultora lo confirmamos:
una máquina insegura en planta siempre implica costes, tiempos muertos, adecuaciones complejas y, lo más crítico, riesgos evitables.
Lecciones clave que pueden aplicar las empresas hoy mismo
1. El trabajo transversal no es una opción: es imprescindible
Gemma explicó cómo, en Vall Companys, los mejores resultados se han logrado cuando todas las áreas se sientan juntas desde el inicio.
Esta transversalidad permite:
- Detectar riesgos antes de que aparezcan.
- Tomar decisiones técnicas más sólidas.
- Alinear expectativas entre operaciones y PRL.
- Evitar que una modificación futura dispare los costes.
Como consultoría, confirmamos que este es uno de los puntos donde más ayudamos: facilitar que los equipos se entiendan y hablen un mismo lenguaje preventivo.
2. Estandarizar sí, burocratizar no
Abel aportó una reflexión muy práctica:
procedimentar solo lo crítico.
En muchos sectores vemos cómo el exceso de documentos genera confusión y desmotivación.
En cambio, un estándar claro —bien pensado, bien comunicado y bien revisado—:
- Ordena la actividad.
- Permite auditar con rigor.
- Y facilita la integración real del trabajador en la operación segura.
Aquí, como consultoría, solemos acompañar definiendo estándares, mapas de tareas críticas y sistemas de supervisión basados en comportamiento.
3. La formación debe ser práctica, continua y vinculada al mando
En la mesa insistimos en un punto clave:
la formación real no ocurre en un aula, sino en el puesto de trabajo.
Manel subrayó la importancia de implicar al mando directo tanto en la formación como en la acreditación de la competencia del trabajador.
Es el mando quien observa, corrige y valida el desempeño. Y esto, bien gestionado, mejora:
- La cultura preventiva.
- La calidad del trabajo.
- La autonomía operativa.
- Y la detección temprana de desviaciones.
4. Las tareas ocasionales son las más peligrosas
Una de las ideas más potentes que surgió es que los accidentes graves suelen darse en tareas poco frecuentes, aquellas que no se repiten cada día y donde la confianza juega malas pasadas.
Esto refuerza la necesidad de:
- Procedimientos claros para tareas críticas.
- Formación específica para situaciones no rutinarias.
- Revisiones periódicas orientadas a escenarios reales.
- Participación del propio operario en la detección de riesgos.
Este tipo de análisis es uno de los servicios más demandados desde las empresas, porque permite pasar de una visión normativa a una visión operativa de la seguridad.
¿Por qué integrar la prevención desde el diseño mejora la rentabilidad?
Desde una perspectiva corporativa, integrar la prevención no es solo una obligación técnica:
es una decisión estratégica.
Las empresas que trabajan desde la fase de diseño logran:
- Reducciones significativas de costes al evitar adecuaciones posteriores.
- Menos paradas de planta por incidentes o averías asociadas a riesgos.
- Mayor seguridad jurídica, especialmente ante auditorías o inspecciones.
- Mejor clima laboral y mayor motivación del personal.
- Equipos más competentes y autónomos.
- Procesos más estables y fiables.
Todo ello se traduce directamente en productividad y competitividad.
Mirando al futuro: un momento histórico para la seguridad industrial
Cerré la mesa con una reflexión que quiero repetir aquí:
Estamos en un momento histórico en el que integrar la prevención en la gestión de equipos y máquinas puede —y debe— ocupar el lugar estratégico que merece dentro de la empresa.
Los cambios normativos, la digitalización, la automatización y la creciente demanda social de entornos de trabajo seguros hacen que las organizaciones busquen consultorías capaces de acompañarlas, guiarlas y acelerar esta transición cultural.
Como sector, tenemos la responsabilidad —y la oportunidad— de liderar esta transformación, ayudando a que la prevención pase de ser un requisito a ser un motor de excelencia.
Ver la sesión completa
Si deseas profundizar, aquí tienes el vídeo íntegro de la mesa redonda.
Si deseas conocer cómo diseñamos e implementamos soluciones técnicas integrales en seguridad de máquinas y entornos industriales, no te pierdas nuestra área de Engineering — allí encontrarás información detallada sobre proyectos de ingeniería, conformidad normativa y servicios especializados.